"América Latina es el mercado emergente para el
comercio electrónico"
A medida que la confianza del consumidor y la
adopción de tecnologías aumentan, el comercio electrónico y el resto del mundo
deben prestar mucha atención a nuestra América Latina.
Nunca ha habido un mejor momento para que las
empresas extranjeras inviertan en América Latina. A pesar de la volatilidad
política y económica que se ha presentado en los últimos años, la región está
preparada para presentar un crecimiento prometedor, particularmente en el
sector del comercio electrónico.
Latinoamérica alberga a más de 650 millones de
consumidores y está experimentando un cambio de comportamiento significativo a
medida que aumenta la adopción de dispositivos móviles.
Para el año 2020, la adopción de teléfonos
inteligentes será de un 71 por ciento, a diferencia del promedio global
que ronda un 66 por ciento. Igualmente, más del 50 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) de la región provendrá de la economía digital en el año
2022.
Estas tendencias, junto con el alto costo de
invertir en una tienda tradicional, muestran por qué América Latina está en
camino de ser uno de los mercados de comercio electrónico de más rápido
crecimiento en el mundo. De hecho, se espera que las ventas en línea crezcan un
19 por ciento anual en los próximos cinco años, superando el promedio global
del 11 por ciento.
Los consumidores de América Latina están cada
vez más ansiosos por comprar bienes y servicios internacionales, pues a menudo
creen que son mejores que las opciones nacionales.
Las compras en línea 'transfronterizas"
también tienden a ser menos costosas que los productos nacionales. Tanto Brasil como México, los dos mercados más grandes de la región, sus compras por
internet a otros países han sido menos costosa que sus ventas nacionales. En general
se espera, que la participación de América Latina en el comercio electrónico
mundial aumente de 2.6 por ciento generado en el 2014, a 5.3 por ciento para el
año 2020.
Las empresas de comercio electrónico del resto del
mundo, deben prestar mucha atención a esta zona geográfica, particularmente
Brasil, México y Argentina. Según la "GSMA", estos países se
encuentran entre los 10 principales mercados mundiales, por el total de horas
dedicadas a Internet y el creciente apetito por el comercio electrónico
transfronterizo.
BRASIL:
Junto a Estados Unidos, Reino Unido, Alemania,
Australia y China; Brasil es uno de los mercados de comercio electrónico más
grandes del mundo. Los brasileños pasan más de nueve horas por día conectados,
una de las tasas más altas del mundo, según "The Rio Times" y 21 por
ciento de los consumidores en Brasil hacen compras en línea diariamente, según "PWC"
en su Encuesta Global Consumer Insights 2019.
MÉXICO:
La economía de México está en un crecimiento lento
pero sólido. Se espera que los ingresos del comercio electrónico muestren un
incremento anual del 8 por ciento entre 2019 y 2023. Más del 50 por ciento de los
mexicanos posee acceso a internet y a junio de 2016, México tenía el décimo
número más alto de usuarios de internet en todo el mundo, según datos de
"EBANX" .
ARGENTINA:
Es uno de los tres países de más rápido crecimiento
en comercio electrónico en el mundo. A pesar de su alta tasa inflacionaria, el
comercio electrónico en Argentina creció casi un 38 por ciento, más que
cualquier otro país de América Latina, según el último informe de
"WebShoppers".
Consejos para entrar al mercado
latinoamericano:
1. El móvil está de moda: el teléfono celular es el
modo principal de comercio electrónico en muchos países. En América Latina las
empresas deberán invertir en el desarrollo de una interfaz móvil perfecta.
2. Pero no olvides el desktops : aunque la adopción
móvil continúa creciendo en un 10 por ciento en comparación con el tres por
ciento para los desktops, los dispositivos de escritorio(computadoras
personales y las portátiles), siguen siendo el medio más popular para el
comercio electrónico, lo que significa que cualquier empresa de comercio
electrónico que se centre solo en las plataformas para smartphone está tirando
dinero.
3. Redes sociales: ya sea móvil o de escritorio,
las empresas que buscan crecer en Latinoamérica, deberían centrar sus esfuerzos
de marketing en las redes sociales, a través de plataformas como Instagram y
Facebook.
4. No lo hagas solo: América Latina ofrece grandes
oportunidades, pero se compone de diferentes países y dos idiomas principales
(español y portugués). Trabajar con un socio estratégico, puede facilitar la
transición y acelerar los resultados para ingresar al mercado.
Amazon, Uber, Netflix y Spotify ya lo están
haciendo..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario